- Detalles
- Escrito por DULCE DEL C CAMARGO SANCHEZ
- Categoría: Principal Imagenes
- Publicado: 19 Febrero 2016
- Visto: 3358
Representantes del programa SOS Telemedicina de la UCV informó sobre la enfermedad en videoconferencia
Se estima que Venezuela podría alcanzar más de un millón de casos de zika; de esos mil 200 en personas adultas, que pudieran complicarse con el Síndrome de Guillain Barré, que consiste en una parálisis flácida progresiva de los miembros inferiores y superiores, además se presentarán unos 7.mil 500 casos de microcefalia en recién nacidos.
Así lo dieron a conocer en una videoconferencia que se proyectó en el auditorio “A” de la UNET diversos especialistas del programa SOS Telemedicina de la Universidad Central de Venezuela, importante grupo interesado en llevar la actualidad en materia de salud a todos los rincones del país y en esta oportunidad se refirieron a la infección por virus zika.
Como moderador estuvo el doctor Jesús Velásquez, intervinieron los infectólogos Julio Castro y Jaime Torres, la pediatra infectóloga Lisbeth Aurenty y el ginecólogo -obstetra William Sánchez quienes abordaron temas sobre la epidemiología, clínica y terapéutica; zika y embarazo; complicaciones por el virus; zika en niños; prevención y control del vector Aedes aegypti, transmisor de la terrible enfermedad.
Se dieron cita en esta casa de estudios un nutrido grupo de personas interesadas en conocer con mayor profundidad acerca del virus zika, entre ellos destaca la asistencia de estudiantes de Citotecnología del convenio UNET-UCV, alumnos de medicina de la ULA, médicos especialistas y docentes adscritos al Departamento de Ciencias de la Salud de la UNET y de la ULA- núcleo Táchira, así como miembros de la comunidad universitaria.
Conclusiones
El grupo de especialistas concluyó que en Venezuela existe alta densidad del mosquito transmisor Aedes aegypti, y sumado al hecho de no tener barrera inmunológica contra estos virus, es garantía de que estas enfermedades se propaguen y alcancen altos índices.
De igual manera, el zika es otro virus emergente que se suma a la larga lista de agentes productores de enfermedad como el dengue y chicungunya.
Según las más recientes investigaciones realizadas en Brasil, el zika también puede ocasionar anomalías oftalmológicas en fetos y está comprobado que causa malformaciones encefálicas y neurológicas.
En Venezuela 58% de los embarazos no reciben un adecuado control prenatal, lo cual complica la temprana detección de anomalías en fetos, esto se une al hecho de que muchos pacientes cursan la viremia de forma asintomática y la enfermedad puede pasar desapercibida.
El zika puede presentarse con fiebre, alteraciones de la piel, prurito y conjuntivitis seca. Solamente 1 de 4 casos de zika muestran los síntomas. Un paciente puede tener zika y dengue de forma simultánea. En adultos la principal complicación que se ha manifestado es el Síndrome de Guillain Barré y también está en investigación posibles lesiones oculares.
El Síndrome de Guillain Barré tiene una tasa de letalidad entre 3,5 y 12% a nivel mundial, su recuperación es muy larga y costosa. En el país se esperan entre 10 a 21 casos mensuales. En la etapa pediátrica no se han reportado mayores complicaciones, excepto las correspondientes al período gestacional.
Los expertos recomiendan postergar los embarazos hasta después de la viremia, además de la debida protección con mosquiteros, mallas, repelentes y ropa que cubra casi todo el cuerpo.
Tema de interés público
En la UNET, el encargado de coordinar el desarrollo del evento de interés público fue el Jefe del Departamento de Ciencias de la Salud José Ricardo Chacón junto a los docentes Claudio Arrechedera y Reggie Barrera.
También se contó con el aval del Vicerrectorado Académico, el Decanato de Docencia, y la colaboración de la Coordinación de Desarrollo Educativo, CODE, el Centro de Estudios en Teleinformática, CETI, y la Dirección de Comunicación, DICIPREP.
El profesor José RIcardo Chacón agradeció a las autoridades unetense por la receptividad brindada al equipo profesoral para participar en este tipo de encuentro nacional, facilitando la capacitación continua y actualización de los profesionales universitarios, estudiantes y público en general, haciendo uso de herramientas de comunicación en tiempo real, como la videoconferencia, donde virtualmente se pueden compartir experiencias sobre todo en temas de interés público nacional como es la infección por virus zika; invitó a reproducir las ponencias de la videoconferencia en la página web: sostelemedicinacursos.ucv.ve/ Texto: Dulce Camargo S./Foto cortesía Departamento de Ciencias de la Salud